Actas e Instrumentos legales

MEMOS, ACTAS Y DOCUMENTACIÓN QUE CIRCULA DESDE EL MINISTERIO Y EL GREMIO.
Para consultar y reflexionar críticamente.

Algunas reflexiones sobre esta ACTA

¿Alguien puede pensar en los/as niños/as?
Las compañeras del Colectivo de Nivel Inicial nos detallaron un día de su jornada laboral:
“Una maestra llega a su jardín donde la esperan 20 niñxs de 3 años -hasta mitad de año, muchxs de esxs niñxs aún tienen 2 años-. Entra a las 9 y sale a las 13 junto con lxs pequeñxs estudiantes.
El horario laboral legal de una docente de Nivel Inicial en Córdoba es de cuatro horas reloj, diarias, sumando un total de 20 semanales. Cada docente está sola en la sala, no hay compañera pedagógica o docente auxiliar que acompañe el trabajo pedagógico y de cuidado que requiere cada estudiante. No tiene quien la cubra unos minutos para ir al baño, no hay docentes de música, educación física o teatro. La directora de ese jardín está sola gestionando una institución con ocho o más salas, y resolviendo problemas surgidos muchas veces del control administrativo burocrático ‘bobo’ que limita las autonomías institucionales y profesionales. El personal de limpieza tercerizado está menos horas de las que se necesita y a veces los espacios reducidos de las salas y patios no permiten desarrollar las actividades”.
“Cuando finaliza la jornada escolar, que coincide exactamente con la salida de lxs 20 estudiantes, la maestra sola se toma el tiempo de entregar a cada niñx en manos de alguien de la familia o adultx responsable que le busca. Muchas veces consulta, pregunta, relata o comparte una situación particular o manifiesta una necesidad. La maestra escucha, responde, conversa, atiende, sostiene, saluda y despide a cada niñx y a cada familiar. Entonces esas cuatro horas de trabajo diario se convierten en cuatro horas y media, y a veces más. Nadie le paga un centavo por las horas extras que implica esta nueva modalidad de extensión de jornada sin condiciones y su salario está bajo la línea de pobreza”.

Disfrazar la desinversión
Para quienes están en los jardines, el gobierno de Córdoba construye el discurso de la ampliación de la jornada escolar en el nivel inicial para extender las posibilidades de lxs estudiantes, pero en realidad encubre y disfraza la desinversión sistemática de los jardines de la provincia.
Para las trabajadoras que ponen el cuerpo y el corazón cada día, ampliar el derecho social a la educación desde la cuna significa, entre otras cosas, “tener edificios bonitos llenos de libros, materiales lúdicos, elementos diversos y de buena calidad para el aprendizaje integral. Tener variedad de propuestas de enseñanza con docentes especializados en las áreas artísticas y de la educación física, que trabajen articuladamente en proyectos integrales. Tener espacios cuidados para aprender y otros para comer en el PAICOR, con personal necesario para que cumpla la función de sostener la alimentación. Tener equipos directivos y docentes con maestras auxiliares que permitan construir propuestas diversas, sostener la multitarea y la simultaneidad, trabajar en la globalización de contenidos y construir propuestas de juego potentes propias de una didáctica específica de la educación inicial. Cuidar a los que cuidan y educan con salarios dignos y condiciones de trabajo saludables, e incluir a la educación maternal en la unidad pedagógica que es el nivel inicial”.
Las docentes trabajan con un enorme esfuerzo y con la mirada esquiva y desatenta desde el gobierno provincial, que desatiende a las trabajadoras y las infancias.

Texto extraído del documento «El gobierno de Córdoba desinvierte en educación inicial: capítulo mil», por La Tinta.